Por Khoa Doan / GICJ
Traducido por Isabel García Aguilar / GICJ
El 27 de enero de 2023 se celebró el 18.º Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, también conocido como el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 60/7 en noviembre de 2005, por la que se designó por primera vez dicha efeméride.
Raphäel Lemkin, abogado polaco, acuñó el concepto “genocidio” en 1944 en su libro Axis Rule in Occupied Europe, a partir del prefijo griego genos (raza, pueblo) y el sufijo latino cide (asesinato), con el objetivo de responder a los asesinatos sistemáticos contra el pueblo judío durante el Holocausto. La Resolución A/RES/96-I de la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el genocidio como crimen del Derecho Internacional en 1946 y se mencionó como un crimen independiente en la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio (Convención sobre el genocidio) en 1948. De acuerdo con el art. 2 de la Convención sobre el genocidio, dicho concepto significa “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: Matanza de miembros del grupo; lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”.
Contexto
Tras la ocupación alemana en 1938 de Austria y parte de Checoslovaquia, se construyeron torres conmemorativas en lo alto de las colinas en honor de los soldados asesinados durante la guerra. Aunque las estadísticas varían, se estima que se perdieron cientos de miles de vidas judías durante la Segunda Guerra Mundial en los países aliados de Europa, en concreto, tres millones de judíos en Polonia y un millón en URSS. En el comienzo de la guerra y durante su curso, algunas personas ignoraban algunos de los sucesos que habían llevado al estallido de la guerra o no les prestaban especial atención, ya que pensaban que “no tenía nada que ver con ellos”. Hannah Arendt, una de las judías supervivientes de esta oscura época, escribió el libro La banalidad del mal, en el que habla sobre el mayor nivel de indiferencia: aquel en el que las personas son cómplices de la maldad y no ven su contribución a la muerte de seis millones de personas judías.
La declaración del pastor Martin Niemöller sobre la Segunda Guerra Mundial fue la siguiente:
Primero vinieron a buscar a los comunistas, y no dije nada porque yo no era comunista.
Después, vinieron a buscar a los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Después, vinieron por los judíos, y no dije nada porque yo no era judío.
Después, vinieron a por mí, pero para entonces ya no quedaba nadie que pudiese defenderme.
El 1 de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 60/7 en la que se designó el 27 de enero como el Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto y en la que se instaba a todos los Estados miembros a que conmemorasen la memoria de las víctimas del Holocausto. Israel propuso dicha resolución para instar a que otros estados elaborasen programas educativos que inculcasen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro. La resolución también conciencia sobre todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas. Como acto educativo y conmemorativo, se reivindica la preservación de los lugares que sirvieron de campo de exterminio, campos de concentración, campos de trabajo forzoso y cárceles nazis durante el Holocausto.
“Hogar y pertenencia”, la temática del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto en 2023
La temática de este año refleja la humanidad de las víctimas del Holocausto y los supervivientes que vieron cómo les arrebataban sus hogares y sentimientos de pertenencia durante el régimen. Hubo dos factores principales responsables de la injusticia y discriminación sistémicas que condujeron a los asesinatos genocidas, caracterizados por la desinformación y los discursos de odio. Este día nos recuerda la responsabilidad de conmemorar a las víctimas de estos atroces crímenes y de luchar contra los discursos de odio, el antisemitismo, la distorsión y negación del Holocausto, y el prejuicio para hacer todo lo que podamos para prevenir los genocidios.
Problemas actuales en el mundo
Invasión rusa y la masacre de Bucha en Ucrania
Las noticias sobre la masacre de los soldados rusos contra los ucranianos en Bucha, una pequeña localidad situada en el noroeste de Kiev, a 25 km de esta, ha estado últimamente presente en los medios. Después de que la armada rusa se retirase y que la armada ucraniana volviese para tomar el control del norte de Kiev, se encontraron fosas comunes y cadáveres de civiles por todos los rincones de la ciudad, lo que conmocionó a los funcionarios ucranianos y a los reporteros internacionales que los acompañaban.
Según las declaraciones oficiales de Ucrania, muchos de los cadáveres eran de civiles con sus manos atadas detrás de la espalda, con tiros a corta distancia y con signos de tortura. El 4 de abril de 2022, se encontraron los cuerpos de 410 civiles que habían sido asesinados de esta forma. Las autoridades ucranianas insisten en que esto es una clara señal de los crímenes de guerra que Rusia ha cometido.
Volodímir Zelenski, el presidente de Ucrania, ha afirmado que su gobierno propondría un mecanismo especial de justicia para investigar todos los crímenes de guerra cometidos por las milicias rusas en terreno ucraniano.
Dicho mecanismo creará objetividad, legitimidad y la presión internacional adecuada sobre Rusia siempre que este pueda coordinarse con instituciones internacionales que han seguido de cerca la situación en Ucrania en los últimos años, como la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la Corte Penal Internacional (CPI) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
Masacre de Inn Din en Myanmar
Los asesinatos de Inn Din es la matanza masiva de rohingya perpetrada por el ejército de Myanmar y la población local armada de Rakáin en el pueblo de Inn Din, estado de Rakáin (Myanmar) el 2 de septiembre de 2017. Las víctimas eran miembros del Ejército de Salvación Rohingya de Arakán. Es la primera vez en la que las fuerzas de seguridad de Myanmar admiten haber asesinado a personas, en lugar de haberlas enjuiciado, en sus “operaciones de limpieza” de la región.
El 1 de septiembre de 2017, muchos de los habitantes que se habían estado escondiendo en las montañas bajaron a las playas de Inn Din para buscar comida. Los soldados armados y los miembros paramilitares llegaron y detuvieron a diez hombres en la playa, a los que acusaron de ser miembros del Ejército de Salvación Rohingya de Arakán. Según un testigo procedente de Rakáin, los transportaron al colegio de la localidad sobre las 5 de la tarde, los fotografiaron, los vistieron y les dieron su última comida. A la mañana siguiente, los militares hicieron otra foto de los hombres arrodillados en el suelo. Entonces, los soldados les subieron a una colina y les pegaron un tiro en la cabeza. Algunas de las víctimas sobrevivieron y gritaron mientras les enterraban vivas, lo que llevó a un grupo paramilitar local a acuchillarlos con machetes hasta la muerte.
La invasión y ocupación de Irak por parte de EE.UU.
En 2003, Estados Unidos y sus aliados iniciaron una guerra de agresión contra Irak e invadieron su territorio para luego ocupar el país durante más de diez años. Como invasión militar llevada a cabo sin justificación, la guerra contra Iraq se considera una guerra de agresión, que según el Tribunal de Nuremberg no solo es un crimen internacional, sino que es el crimen internacional supremo que contiene en sí mismo el mal acumulado de todo el conjunto. El Estatuto de Roma de la Corte Internacional de Justicia reconoce además la agresión como un crimen internacional. Dado que tuvo un enorme impacto en las vidas de millones de iraquíes y, en última instancia, llevó al país al caos absoluto al que asiste hoy en día, GICJ considera que este se equivale a un genocidio.
Hoy en día, la población de Irak sigue pagando un alto precio por dicha brutal invasión y ocupación: además de los casi tres millones de iraquíes que murieron durante y después de la guerra, millones viven actualmente por debajo del umbral la pobreza y el número de huérfanos que viven en las calles ha aumentado exponencialmente. La invasión también ha causado enormes cantidades de desplazamientos internos y externos, lo que ha hecho que Irak sea uno de los tres principales países migratorios. Los desplazados internos a menudo viven en la extrema pobreza y son incapaces de satisfacer sus necesidades más básicas.
Desafíos para el futuro
Geneva International Centre for Justice (GICJ) expresa su preocupación porque los genocidios sigan estando muy extendidos en todo el mundo, aunque la Corte Internacional de Justicia (CIJ) haya hecho énfasis en que la Convención sobre el Genocidio es parte del Derecho internacional consuetudinario general. De esta manera, independientemente de que los estados hayan o no ratificado la Convención, todos están vinculados jurídicamente por el principio de que el genocidio es un crimen prohibido por el Derecho internacional. La CIJ también declaró que la prohibición del genocidio es una norma imperativa del Derecho internacional (o ius cogens) y, por lo tanto, no se permite su derogación. Sin embargo, mecanismos como la CIJ sólo pueden, en última instancia, ser eficaces si realmente se utilizan y si otros estados respetan sus decisiones.
En el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto de este año hay que hacer que el mundo recuerde que “debemos comprometernos a nunca ser indiferentes al sufrimiento del resto, a nunca olvidar lo que pasó o dejar que otras personas lo olviden. Nunca debemos bajar la guardia y debemos defender los derechos humanos y dignidad para todos" (António Guterres, secretario general de la ONU).
DíaInternacionaldeConmemoracióndelasVíctimasdelHolocausto DerechosHumanos Justicia Crimencontralahumanidad ConvenciosobreelGenocidio Masacre HogaryPertenencia Geneva4Justice GICJ GenevaInternationalCentreforJustice Justice EstadodeDerecho