Informe sobre el Panel de Alto Nivel sobre la Prevención y la Respuesta Multisectorial a la Mutilación Genital Femenina (MGF)

23 de junio de 2021

47 Periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos

22 de junio -15 de julio de 2021

Por: Melanie M. Ouma y Claudia González

Traducción: Lian Martínez


El 23 de junio de 2021, el Consejo de Derechos Humanos convocó una mesa redonda de alto nivel sobre la prevención multisectorial y la respuesta a la mutilación genital femenina (MGF), tal como se decidió en la resolución 44/16 sobre la eliminación de la MGF. La mesa redonda pretendía reunir a representantes de los Estados, instituciones nacionales de derechos humanos, ONGs y otros actores para destacar los compromisos y compartir las buenas prácticas en materia de prevención y eliminación de la MGF.

La Sra. Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, abrió el debate señalando que la MGF es una grave violación de los derechos humanos que afecta a las mujeres y niñas de todo el mundo. La Alta Comisionada hizo hincapié en la necesidad de contar con estrategias más innovadoras y eficaces contra esta práctica y de reforzar las alianzas, dando prioridad a un enfoque basado en los derechos y con perspectiva de género que incluya a todas las partes interesadas y sea multidisciplinar, y resaltó que es esencial colaborar con las comunidades para explorar y encontrar colectivamente formas de cumplir con sus valores sin causar daños ni violar los derechos humanos de las mujeres y las niñas.

La Ministra de la Mujer, Solidaridad Nacional, Familia y Acción Humanitaria de Burkina Faso, Sra. Helène Marie Laurence Ilboudo, enfatizó que la MGF es una violación de los derechos humanos fundamentales de las mujeres y niñas que las priva de su integridad física y mental, su derecho a la salud reproductiva y sexual, su derecho a la autonomía física y en algunos casos, incluso su derecho a la vida. Además, elogió los esfuerzos de los Estados y la comunidad internacional, que señaló, han permitido el establecimiento de un marco institucional legal para prevenir y prohibir la práctica en varios estados africanos. Sin embargo, a pesar de que ha habido una serie de compromisos sólidos para lograr la tolerancia cero para 2030, como el plan de acción de la UE y su proyecto para combatir la mutilación genital femenina, es necesario hacer más.

Posteriormente, la directora de End FGM European Network, Sra. Anna Widegren, señaló la importancia de establecer plataformas de múltiples partes interesadas para coordinar el trabajo entre los diferentes sectores, a fin de construir puentes de manera efectiva entre todos los actores relevantes. La Sra. Widegren destacó el papel clave que el Consejo de Europa y la UE pueden desempeñar en el impulso de la armonización de políticas a nivel nacional para garantizar un enfoque igualmente integral y holístico para poner fin a la mutilación genital femenina en todos los Estados europeos.

En el debate interactivo, las delegaciones hicieron hincapié en que la mutilación genital femenina es una práctica nociva y mortal que debe ser eliminada, y expusieron la gran variedad de leyes, prácticas y políticas que sus gobiernos han introducido para hacerla realidad. Todos los Estados deben desplegar esfuerzos para erradicar esta práctica, ayudar a las víctimas y proporcionar servicios sanitarios adecuados. Los participantes insistieron en que es urgente abordar la medicalización de la mutilación genital femenina, entre otras cosas sensibilizando a los profesionales de la salud. Instaron a aumentar el apoyo financiero a las organizaciones de base y dirigidas por mujeres y a los programas de respuesta de emergencia.

Intervinieron Ghana, Egipto, Portugal en nombre de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa, Camerún, Egipto y Burkina Faso en nombre de un grupo de países, Noruega en nombre de un países nórdicos y bálticos, Egipto en nombre del Grupo de Estados Árabes, Bélgica en nombre de un grupo de países, Unión Europea, Mauritania, Irak, Angola, Senegal, Italia, Kenia, Sudáfrica, Austria, Sudán, ONU Mujeres, Níger, Tanzania, Mónaco, Suiza y Namibia.

También tomaron la palabra las siguientes organizaciones no gubernamentales: International Planned Parenthood Federation, Defense for Children International, ARROW, RADDHO y Geneva for Human Rights.

Los panelistas Natalia Kanem (Directora Ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas), Amira Elfadil Mohammed Elfadil, (Comisaria de Asuntos Sociales de la Comisión de la Unión Africana) y Bahrul Fuad,  (Comisionado de la Comisión Nacional sobre la Violencia contra las Mujeres en Komnas Perempuan), señalaron iniciativas y mecanismos puestos en marcha recientemente tales como que 14 de los países cubiertos por el Programa Conjunto del Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia habían adoptado una legislación que tipificaba como delito la práctica de la mutilación genital femenina, entre ellos el más reciente, Sudán o que en 2019 la Iniciativa Saleema de la Unión Africana sobre la Mutilación Genital Femenina, con el fin de movilizar los recursos continentales, la acción, el seguimiento, la presentación de informes y la rendición de cuentas.

Se destacó el caso de Indonesia, donde la MGF está muy extendida ya que esta práctica se considera un requisito religioso y un rito. La medicalización de la mutilación genital femenina ha provocado un mayor daño a las niñas debido al uso de técnicas quirúrgicas más invasivas. La Comisión Nacional ha fomentado diálogo y alianzas estratégicas con líderes religiosos y tradicionales, pero a pesar de los éxitos, los retos persisten. El gobierno tenía previsto seguir movilizando y reforzando los consorcios de promoción e incidencia, y ampliando el número de ministerios y expertos implicados en la prevención y eliminación de la mutilación genital femenina.

Asimismo, al cierre, se aplaudieron los llamamientos de los participantes hacia el establecimiento de políticas y estrategias integrales y multisectoriales para rehabilitar y cuidar a las supervivientes. También se enfatizó el fortalecimiento de la rendición de cuentas, involucrando a todas las partes interesadas pertinentes, tomando a los Estados africanos como ejemplo. En lo que respecta a mejores prácticas, la Unión Africana se había acercado a las jóvenes, las mujeres y las supervivientes para colaborar con las partes interesadas y mejorar la coordinación, situando a las jóvenes supervivientes de MGF en el centro de su respuesta, en particular dándoles acceso al más alto nivel político.

Postura de Geneva International Centre for Justice

La MGF es una grave violación de los derechos humanos y una forma extrema de violencia contra las mujeres y las niñas. Poner fin a esta práctica atroz es de suma importancia y urgencia, ya que tiene consecuencias muy graves para las víctimas. Para acabar con la MGF, es necesario reforzar la cooperación multisectorial y adoptar enfoques integrales para su eliminación. GICJ cree que es necesario tomar más medidas para lograr el objetivo de erradicar la MGF para 2030, y alienta el intercambio de mejores prácticas para seguir avanzando en su eliminación. Reconocemos, sin embargo, la importancia de encontrar soluciones adaptadas al contexto específico de las comunidades y sociedades, ya que darán resultados más duraderos y eficaces. Sin duda, la erradicación de esta práctica nociva contribuirá no sólo al desarrollo óptimo y al bienestar de las mujeres y las niñas, sino también al desarrollo de las sociedades en su conjunto.

Read in English

Justice, Human rights, Geneva, geneva4justice, GICJ, Geneva International Centre For Justice

GICJ Newsletter