La difícil situación de los refugiados palestinos: Crisis humanitaria y la responsabilidad mundial
Por Shyla Gheek / GICJ
Traducido por Milagros Begoña Cano Cernuda / GICJ
La guerra en Gaza ha provocado el desplazamiento de más de 1,9 millones de personas. Desde el 7 de octubre de 2023, en la Franja de Gaza se han producido, en algunos casos en múltiples ocasiones, desplazamientos internos y externos de hogares para refugiarse de la violencia dentro del Estado. Numerosas historias de familias desplazadas revelan la angustia que viven los habitantes de Gaza, como la palestina Sabreen Lushan, que ha soportado 14 desplazamientos forzosos en sólo un año. Su repetido desarraigo pone de manifiesto la incesante inestabilidad y el trauma al que se enfrentan las familias sometidas a una amenaza constante. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas informó de que alrededor de 1,2 millones de personas se encuentran desplazadas internamente y sin hogar, con 180.700 personas refugiadas en 978 albergues, de los cuales 775 están al límite de su capacidad.
La cuestión del refugio se extiende más allá de los refugios construidos dentro del Estado y hacia los esfuerzos y la ayuda de los países limítrofes y otras naciones. El Presidente palestino declaró que el mundo entero debe asumir la responsabilidad de lo que le ocurra a la población de Gaza y Cisjordania. Estados como Egipto, Jordania y Líbano han absorbido oleadas de refugiados palestinos, proporcionándoles cobijo durante los anteriores conflictos de 1948 y 1967. Sin embargo, la actual dinámica geopolítica, las presiones internas y la escasez de recursos han hecho que cada vez sea más difícil para estos países acoger a nuevos flujos de desplazados.
La evolución de la crisis de los refugiados pone de manifiesto no sólo el coste humano del conflicto, sino también la presión a la que se ven sometidos los países vecinos y la comunidad internacional. La complejidad de esta cuestión no radica sólo en la necesidad inmediata de ayuda, sino también en el actual punto muerto geopolítico que rodea la difícil situación del pueblo palestino.
Antecedentes
El desplazamiento es una realidad demasiado familiar para el pueblo palestino. La experiencia del desplazamiento está profundamente arraigada en su historia, y la crisis actual es un eco de la desposesión masiva del pueblo palestino en 1948. La creación de Israel estuvo marcada por una gran violencia, que provocó el desplazamiento a gran escala de la población árabe. Ese año, cientos de miles de palestinos se vieron obligados a abandonar sus hogares en un acontecimiento conocido como la Nakba, que significa «catástrofe» en árabe. La Nakba ha tenido repercusiones duraderas para generaciones afectadas por la pérdida de hogares, tierras e identidad.
El 17 de mayo de 2024, el presidente del Comité de las Naciones Unidas para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, Cheikh Niang, declaró que la Nakba de 1948 y la Nakba actual de Gaza no son dos acontecimientos distintos. El carácter prolongado de este desplazamiento subraya la naturaleza duradera de la crisis y los inmensos retos a los que se enfrenta el pueblo palestino en la búsqueda de la estabilidad y la justicia.
Al perder su hogar, su país y su identidad, estos refugiados han emigrado y permanecido en suelo extranjero. A lo largo de los años, los países limítrofes con Palestina han compartido la responsabilidad de apoyar a los palestinos desplazados y aliviar la carga de la crisis de los refugiados. Hay 2,5 millones de refugiados palestinos, la mayoría de los cuales viven en la Franja de Gaza y en la propia Cisjordania. Aproximadamente 6 millones de refugiados palestinos están dispersos por la región, principalmente en Egipto, Jordania, Siria, Cisjordania y la Franja de Gaza. Casi un tercio de estos refugiados viven en 58 campos de refugiados palestinos reconocidos, situados en Jordania, Líbano, Siria, la Franja de Gaza y Cisjordania, incluido Jerusalén Este. La mayoría de los refugiados residen en campos donde han buscado refugio durante décadas y reciben ayuda del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS), creado en 1949. Ha desempeñado un papel decisivo en la prestación de servicios y asistencia esenciales a los palestinos desplazados.
Papel de la UNRWA
Las Naciones Unidas desempeñan un papel crucial a la hora de atender las necesidades de los refugiados palestinos, principalmente a través del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA). La responsabilidad de la UNRWA en los campos de refugiados palestinos se limita a prestar servicios y administrar sus instalaciones. Los campos de refugiados de Palestina son parcelas de tierra asignadas por los gobiernos de acogida, principalmente en la región del Golfo, para alojar a los refugiados y proporcionarles las instalaciones necesarias. El Organismo no posee, administra ni vigila los campos, ya que esto es responsabilidad de las autoridades de acogida.
El UNRWA ayuda a unos 6 millones de palestinos y es la principal organización humanitaria en Gaza. La Agencia emplea a más de 30.000 palestinos. En conjunto, contribuye a la economía local y presta servicios esenciales a la población refugiada.
António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, afirmó con rotundidad que Oriente Medio es un polvorín en el que muchas partes tienen la cerilla en la mano. En los últimos años, una de las principales formas en que muchos Estados han ayudado a los refugiados palestinos ha sido a través de su financiación a la UNRWA. En 2022, los principales donantes de la UNRWA fueron Estados Unidos, Alemania, la Unión Europea, Suecia, Noruega, Japón, Francia, Arabia Saudí, Suiza y Turquía. Llamativamente, a finales de enero de 2024, la UNRWA se ha enfrentado a importantes problemas de financiación. Las acusaciones de que 12 miembros del personal de la UNRWA estaban implicados en el ataque de Hamás contra Israel del 7 de octubre de 2023 provocaron la suspensión de la financiación de varios contribuyentes clave, entre ellos Estados Unidos, Alemania y Suiza, seguidos de Canadá en marzo de 2024. Phillipe Lazzarini (jefe de la UNRWA) consideró esta medida como un «castigo colectivo adicional» para los palestinos.
Los recortes en la financiación de la UNRWA han tenido un profundo impacto en los refugiados palestinos, reduciendo significativamente su acceso a servicios esenciales como la sanidad, la educación y la ayuda alimentaria. Dado que la UNRWA es el principal proveedor de ayuda humanitaria para millones de palestinos, los recortes han provocado el hacinamiento en las escuelas, la escasez de suministros médicos y la limitación de los servicios sociales en los campos de refugiados. La presión financiera también ha puesto en peligro los esfuerzos de ayuda de emergencia, dejando a muchas familias aún más vulnerables ante el conflicto y el desplazamiento en curso. Estas reducciones de la ayuda agravan las ya de por sí terribles condiciones de vida de los refugiados, agravando aún más sus penurias.
Políticas de refugiados: Ayuda y titubeos
Jordania
Jordania desempeña un papel importante en la acogida de refugiados palestinos, con alrededor de 2,4 millones de personas registradas -casi la mitad de la población total de refugiados palestinos- que residen dentro de sus fronteras. Esto hace que Jordania tenga el mayor número de refugiados palestinos. Aproximadamente el 20% de la población jordana es palestina, y muchas personas tienen plenos derechos de ciudadanía. Además, Jordania ha avanzado notablemente en la defensa de los principios establecidos por los Estados árabes en 1965, que afirmaban que los palestinos debían disfrutar de derechos comparables a los de los ciudadanos de sus países de acogida.
Para muchos refugiados en Jordania, los campos se consideraban una solución temporal, con la esperanza de regresar a su patria aún muy arraigada. Sin embargo, la situación de los refugiados palestinos en Jordania se intensificó tras la Guerra de Oriente Medio de 1967, durante la cual otros 300.000 palestinos huyeron al país, principalmente de Cisjordania y la Franja de Gaza. En la actualidad, el OOPS presta servicios a 10 campos de refugiados en Jordania, atendiendo las necesidades de estas poblaciones desplazadas. Sin embargo, el país se ha negado recientemente a aceptar más refugiados, una decisión que tiene su origen en la preocupación de que Israel pueda tratar de llevar a cabo una expulsión permanente de los palestinos, socavando así las demandas de los palestinos de tener un Estado. Este complejo escenario subraya la posición central, aunque precaria, de Jordania en la actual crisis de los refugiados palestinos. Deja a miles de palestinos en las fronteras de su Estado, sin lugares a los que huir y sentirse seguros.
Egipto
Como primer país árabe en establecer la paz con Israel, Egipto ha desempeñado históricamente un papel importante en la mediación entre Israel y las facciones palestinas, especialmente durante los conflictos en Gaza. El corredor de Rafah ha sido vital para el suministro de ayuda humanitaria a Gaza desde el inicio del conflicto. Sin embargo, Egipto se enfrenta a sus propios retos, ya que actualmente lidia con una crisis económica en espiral al tiempo que acoge a unos 9 millones de refugiados y migrantes.
Recientemente, el presidente egipcio expresó su preocupación por la guerra en curso, afirmando que el conflicto parece estar dirigido no sólo a combatir a Hamás, que gobierna la Franja de Gaza, sino también a empujar a los civiles a emigrar a Egipto. Esta posible afluencia suscita recelos en El Cairo, ya que el país no quiere exacerbar una compleja situación de seguridad en una región volátil. Además, al igual que otros países del Golfo, Egipto quiere evitar que se le considere cómplice de lo que algunos observadores califican de limpieza étnica en Gaza.
Aunque Egipto se ha negado a aceptar oficialmente refugiados de la Franja de Gaza, más de 100.000 palestinos han cruzado la frontera hacia el país desde que comenzó la ofensiva israelí tras el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023. Muchas personas se enfrentan a una situación singular; si bien han logrado entrar en Egipto, no están clasificadas oficialmente como refugiados, lo que las hace inelegibles para la mayoría de las formas de ayuda internacional. Egipto les ha dejado varados en un país extranjero sin el estatus de refugiados y la asistencia y apoyo críticos que necesitan.
Líbano
El Líbano ha visto múltiples oleadas de refugiados palestinos, lo que ha dado lugar a una población apátrida de aproximadamente 270.000 personas que viven en 12 campamentos repartidos por todo el país. El OOPS ofrece apoyo y servicios vitales en esos campamentos. A pesar de proporcionar refugio, los palestinos en el Líbano sufren discriminación sistémica y la comunidad, junto con sus líderes, enfrenta constantemente la amenaza de ataques israelíes. Israel extendió la guerra al Líbano en vísperas de su primer año de guerra en Palestina, aumentando el temor a proporcionar refugio al pueblo palestino.
Geneva International Centre for Justice (GICJ) insta a la comunidad internacional a dar prioridad a las necesidades urgentes de los refugiados palestinos en medio de las circunstancias devastadoras que enfrentan. Como ha destacado el secretario general, "ante las condiciones catastróficas, la UNRWA mantiene" operaciones humanitarias esenciales en Gaza. Sin embargo, muchos objetivos humanitarios siguen sin cumplirse debido a la insuficiencia de fondos. La UNRWA es el esqueleto de esas operaciones, y los Estados Miembros deben proporcionar los recursos necesarios para garantizar su funcionamiento eficaz. Pedimos a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que abran sus fronteras, proporcionen financiación adecuada a la UNRWA y que ayuden a la circulación segura de los refugiados. Al adoptar estas medidas esenciales, la comunidad internacional puede demostrar su compromiso de abordar la crisis humanitaria y apoyar los derechos y la dignidad de la población palestina.
Fuentes
- https://www.unfpa.org/occupied-palestinian-territory#
- https://news.un.org/en/story/2024/10/1155501
- https://news.un.org/en/story/2024/09/1155011
- https://news.un.org/en/interview/2024/09/1154386
- https://press.un.org/en/2024/gapal1467.doc.htm
- https://www.unrwa.org/palestine-refugees
- https://www.usnews.com/news/best-countries/articles/2024-01-05/explainer-the-complicated-plight-of-palestinian-refugees
- https://www.unrwa.org/palestine-refugees