Estrategias para acabar con el racismo sistemático, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia

By Namrata Hazarika and Anyssa Boyer / GICJ

Traducido por Natalia Venegas / GICJ

La octava sesión del Grupo de Expertos Eminentes Independientes sobre la aplicación de la DPAD se celebró entre el 8 y el 12 de agosto de 2022. Esta sesión comenzó con el seguimiento del 20º aniversario de la DPAD y sus aplicaciones positivas. Durante la sesión también solicitó una actualización sobre el desarrollo de programas de divulgación y campañas de información pública para movilizar el apoyo a la igualdad racial. Los debates temáticos comenzaron el 10 de agosto, donde se discutieron los vínculos entre el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia relacionada con ellos y las emergencias globales, como el cambio climático, los desastres naturales y las crisis sanitarias y humanitarias. El 11 de agosto se trató el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia contra los refugiados, los solicitantes de asilo, los migrantes y los desplazados internos. También, se situaron en el contexto de la justicia económica mundial y la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible.

La Declaración y el Programa de Acción de Durban (DDPA)

La Declaración y el Programa de Acción de Durban (DDPA) es el proyecto de la ONU para abordar y combatir el racismo sistémico. Se trata de un documento visionario establecido en el 2001 que busca combatir y romper el ciclo (auto) perpetuado del racismo sistémico. La reforma introducida por la DDPA ha desafiado las políticas y prácticas discriminatorias. Desde su adopción, 42 estados han aprobado leyes para prohibir la discriminación por motivos de raza, 35 estados han creado organismos para luchar contra el racismo y 23 estados han aplicado políticas a nivel nacional y regional para eliminar la discriminación racial. Sin embargo, a pesar de los avances logrados por la DDPA en los últimos 20 años, el racismo sistémico sigue siendo generalizado.

Mandato del Grupo de Expertos Eminentes Independientes sobre la aplicación de la DPAD

En 2002, mediante la adopción de la resolución 2002/68, la antigua Comisión de Derechos Humanos estableció importantes puntos focales. Estos incluían:

  • Recogida de informes de los Estados, las ONG y las instituciones pertinentes dentro del organismo de la ONU para garantizar la correcta aplicación y el cumplimiento de la DPAD. Seguimiento de las recomendaciones a los Estados para reforzar los planes de acción nacionales, teniendo en cuenta las circunstancias de los países del Sur Global;
  • Elaborar recomendaciones al Grupo de Trabajo Intergubernamental para aplicar y coordinar eficazmente la DPAD, teniendo en cuenta las perspectivas regionales;
  • Formular recomendaciones al Secretario General, a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y a la Comisión sobre los planes de acción para movilizar los recursos adecuados y hacer frente al racismo;
  • Ayudar al Grupo de Trabajo Intergubernamental en la elaboración de normas complementarias sólidas y actualizar los mecanismos internacionales que abordan las cuestiones del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia;
  • Cooperar con el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, la Comisión y la Oficina del Alto Comisionado para aplicar adecuada y ampliamente la DPAD.

En 2003, mediante la adopción de la resolución 2003/30, la antigua Comisión de Derechos Humanos afinó la anterior lista de puntos focales importantes. Estos incluían:

  • El seguimiento de la aplicación de las disposiciones de la DPAD, trabajando en estrecha colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y asistiendo al Alto Comisionado en la preparación del informe anual de situación a la Comisión y a la Asamblea General, sobre la base de los datos, la información y las opiniones adquiridas a través de los Estados, los órganos de tratados de derechos humanos, los procedimientos especiales y otros instrumentos y mecanismos de la Comisión, las organizaciones internacionales, regionales y no gubernamentales y las instituciones nacionales de derechos humanos;
  • Considerando las recomendaciones del Grupo de Trabajo, pedir a los eminentes expertos independientes que colaboren con el Alto Comisionado para los Derechos Humanos en la evaluación de las normas y mecanismos internacionales existentes para abordar y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, al tiempo que se examinan y preparan normas complementarias.

GICJ participó en las sesiones relativas a los temas 6, 8, 9 y 10 y contribuyó a ellas con 3 declaraciones orales.

Tema 6: Continuación de la pertinencia de la DPAD, seguimiento del 20º aniversario de la DPAD y camino hacia el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos

 

El lunes 8 de agosto de 2022, se debatió la continua relevancia de la DDPA. La sesión fue presidida por la Sra. Edna Roland, Relatora General de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, en la sesión se debatió la continua prevalencia del racismo sistémico incluso después de 20 años desde la aplicación de la DDPA. Su prevalencia se ha documentado predominantemente entre los africanos y los afrodescendientes en forma de perfiles raciales y brutalidad policial. En el actual clima sociopolítico, caracterizado por la Covid-19, la ira y la frustración mal canalizadas se han materializado en abusos físicos y acoso emocional contra los asiáticos y los descendientes de asiáticos. Esto hace que la necesidad de políticas no discriminatorias respaldadas por la DDPA sea muy relevante.

Durante la sesión, la delegación de Sudáfrica planteó la persistencia de la discriminación racial en las administraciones de la vivienda, así como los obstáculos al fácil acceso público de la DDPA. La delegación cuestionó la única disponibilidad electrónica del documento e instó a los Estados miembros a tener en cuenta las limitaciones logísticas y financieras de las personas que no tienen acceso a Internet. Esta preocupación fue corroborada por otras delegaciones. Además, el delegado de Filipinas destacó la difícil situación de los inmigrantes en el contexto de la xenofobia y las atrocidades a las que se enfrentan. Por último, las ONG subrayaron la necesidad de una comunidad más fuerte para contrarrestar los sentimientos racistas, en lugar de depender predominantemente de soluciones legales.

Geneva International Centre for Justice (GICJ) encuentra preocupación por la creciente brecha entre la promesa y la aplicación de políticas no discriminatorias. Apoyamos la propuesta del Alto Comisionado de luchar contra la discriminación racial global mediante un "enfoque sistémico" centrado en la responsabilidad, la distribución y la confianza. Esperamos que los Estados miembros, así como la Oficina del Alto Comisionado, se esfuercen seriamente por aplicar y cumplir las disposiciones de dicho enfoque. Por lo tanto, instamos a los Estados miembros a que se responsabilicen de su papel en el ciclo de perpetuación del racismo sistémico y a que participen en diálogos interestatales para abordar el impacto de sus legados históricos. GICJ cree que los diálogos constructivos no sólo harían avanzar el curso de dicho "enfoque sistémico", sino que impulsarían la creación de confianza entre los Estados.

Tema 8: Aplicación de las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Derechos Humanos en las que se solicita el desarrollo de programas de divulgación y una campaña de información pública para movilizar el apoyo a la igualdad racial y a la Declaración y el Programa de Acción de Durban.

El martes 9 de agosto, el Grupo de Expertos Eminentes Independientes sobre la Aplicación de la DPAD se reunió para debatir la aplicación de las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Derechos Humanos que solicitan el desarrollo de programas de divulgación y campañas de información pública para movilizar el apoyo a la igualdad racial y la DPAD. El Sr. Víctor Fernández, de la Sección de Comunicación de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH), tomó la palabra y explicó los programas de divulgación y las campañas de información pública que está desarrollando actualmente la OACDH. La presentación del Sr. Fernández fue recibida con críticas por parte de las delegaciones estatales y de las ONG por pasar por alto las necesidades de los afrodescendientes, las personas de color y las minorías étnicas. Las delegaciones de Sudáfrica y Namibia destacaron que las campañas en los medios sociales y el amplio uso de las plataformas digitales no son fácilmente accesibles para las comunidades rurales. Hicieron hincapié en que los equipos digitales son caros y no están extendidos en las zonas en las que la segregación racial es omnipresente, especialmente en las zonas remotas del Sur Global.

A lo largo de la reunión, las delegaciones y las organizaciones no gubernamentales hicieron hincapié en que los planes deben incluir el desarrollo de programas de divulgación y campañas de información pública en estrecha colaboración con la sociedad civil y las partes interesadas sobre el terreno. Sensibilizar, promover el cambio de comportamiento y contrarrestar la desinformación desde una edad temprana son pasos clave en la aplicación de medidas, tanto en la vida pública como en la política, para eliminar todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia. Esto debe ocurrir en todos los aspectos de la vida civil, comenzando en los hogares y extendiéndose a los planes de estudio.

Es necesario que la comunidad internacional y los organismos de la ONU se unan y encuentren soluciones concretas, efectivas y duraderas para desarrollar adecuadamente programas de divulgación y campañas de información pública que lleguen no sólo al Norte Global sino también al Sur Global. Estas campañas y programas también deben implicar activamente a los afrodescendientes y a las minorías étnicas, situándolos en primera línea de los problemas y adaptándose a sus necesidades específicas. Las delegaciones también lamentaron la falta de visibilidad de la DPAD a pesar de sus 21 años de existencia y subrayaron la importancia de difundirla, haciéndola más accesible a los jóvenes, a los miembros de la sociedad civil y a las comunidades del Sur Global. Es necesario aumentar la visibilidad de la Declaración para sensibilizar, educar y romper los ciclos sistémicos de la discriminación racial, el racismo, la xenofobia y la intolerancia relacionada.

Geneva International Centre for Justice (GICJ) insta a las partes interesadas, a las organizaciones de la sociedad civil y a los organismos pertinentes de las Naciones Unidas a que den la máxima prioridad a la lucha contra el racismo y la xenofobia. Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que se una y luche contra el racismo, las injusticias raciales y la xenofobia mediante la aplicación adecuada e inclusiva de campañas de divulgación e información pública. Instamos a los Estados a que apliquen eficazmente marcos jurídicos y programas de divulgación exhaustivos en consonancia con la DPAD para garantizar que todas las entidades responsables de perpetuar los ciclos de racismo y discriminación sistémicos acaben de una vez por todas. GICJ recuerda a los Estados miembros y a la comunidad internacional que no debe dejarse atrás a ninguna persona a la hora de establecer programas de divulgación y campañas de información pública. Aunque el uso de los medios de comunicación social está muy extendido y es una herramienta capaz de llegar a zonas a gran escala, no es suficiente y, en cambio, saca a la luz las desigualdades tecnológicas existentes.

Tema 9: Debate temático - Vínculos entre el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia y las emergencias mundiales, como el cambio climático, las catástrofes naturales y las crisis sanitarias y humanitarias

El miércoles 10 de agosto, el Grupo se reunió para debatir los vínculos entre el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia asociada a ellos y las emergencias mundiales, como el cambio climático, las catástrofes naturales y las crisis sanitarias y humanitarias. En la reunión, presidida por Edna Roland, se trataron diferentes cuestiones medioambientales y humanitarias que afectan ampliamente a los afrodescendientes, las personas de color, las minorías étnicas, lingüísticas y sexuales y las poblaciones indígenas.

La Sra. Barbara Reynolds, Vicepresidenta del Grupo de Trabajo de Expertos de Afrodescendientes, fue la primera oradora. Se dirigió al grupo, a la delegación estatal y a las organizaciones no gubernamentales para decirles que los factores raciales y estructurales han obligado a los afrodescendientes a vivir en zonas cada vez más vulnerables a la degradación medioambiental. Las condiciones de vida de los afrodescendientes siguen siendo precarias. Su derecho a la vida, a un nivel adecuado de salud, a la vivienda y a la vida en el hogar, así como su derecho a la educación están cada vez más comprometidos. Además, subrayó que el derecho de los niños a jugar no se ha tratado ampliamente en el informe del Grupo de Trabajo, que es un elemento crucial para el desarrollo del niño. El derecho de los afrodescendientes al desarrollo, y su derecho a un medio ambiente sostenible seguro, limpio y saludable sigue siendo nefasto. El despojo masivo de tierras, las industrias extractivas a gran escala y los desplazamientos son consecuencias que afectan directamente a las personas de color.

La Dra. Margaretha Wewerinke-Singh, profesora adjunta de Derecho Internacional Público en la Universidad de Leiden, destacó como segunda oradora que las desigualdades estructurales han aumentado la vulnerabilidad de las personas de color. Las temperaturas alcanzan nuevos récords cada año, los incendios forestales son cada vez más frecuentes, las sequías abruman a las comunidades, las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera aumentan y la biodiversidad se extingue. El cambio climático inducido por el ser humano afecta a todos los civiles, pero dificulta de forma significativa sus medios de vida, de gran antigüedad y riqueza cultural. Afirmó que, a pesar de su baja huella de carbono, las personas de color son las más vulnerables a los efectos adversos de la crisis climática. La Dra. Wewerinke-Singh también hizo hincapié en que el racismo está en el centro de las desigualdades medioambientales y humanitarias, destacando el nexo entre el racismo, la igualdad y el cambio climático. Reafirmó la necesidad de incorporar este discurso junto con los logros de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las injusticias históricas, los antiguos legados del colonialismo, el extractivismo a gran escala de los recursos naturales y la actual crisis medioambiental están omnipresentes en la vida de los afrodescendientes, las personas de color, las minorías étnicas y los pueblos indígenas. La delegación sudafricana mencionó las desigualdades en la distribución de vacunas en el contexto de la pandemia de Covid-19. El delegado también hizo hincapié en que, durante un tiempo, el virus de la viruela del mono ya estaba presente en algunos países africanos. Sin embargo, no se prestó atención a la infección viral hasta que se identificó el primer caso en el Norte Global. Sólo cuando llegó a estos países, las empresas farmacéuticas comenzaron a apresurarse a desarrollar una vacuna contra la enfermedad. Debemos atajar de una vez estas desigualdades estructurales y raciales y abordar urgentemente sus vínculos con las emergencias medioambientales y sanitarias.

Geneva International Centre for Justice (GICJ) reconoce las nefastas repercusiones de la crisis medioambiental y la medida en que afecta a las comunidades vulnerables, entre ellas los afrodescendientes, las personas de color, las minorías étnicas y los grupos indígenas. Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que se una y luche por sus derechos y su capacidad de proclamar su autodeterminación. Juntos, debemos reconocer las contribuciones únicas de los afrodescendientes, las personas de color, las minorías étnicas y los pueblos indígenas y valorar su vida comunal y sus prácticas sostenibles que salvaguardan el hábitat y la destrucción del ecosistema. GICJ insta a la participación activa de los organismos multisectoriales que reúnen a la defensa de los jóvenes y a las organizaciones internacionales para mitigar los impactos ambientales adversos y las crisis humanitarias.

Tema 10: Debate temático - Racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia contra los refugiados, los solicitantes de asilo, los migrantes y los desplazados internos

El jueves 11 de agosto de 2022 se celebró un debate temático sobre la intolerancia racial contra los refugiados, solicitantes de asilo, migrantes y desplazados internos. Presidida por Edna Roland, esta sesión planteó cuestiones cruciales sobre la racialización de los migrantes y debates en torno a la necesidad de definiciones legales.

La primera ponente, Yvonne Brändle-Amolo, mediadora intercultural, centró su presentación en la afluencia de refugiados ucranianos en Suiza. Dichos refugiados han recibido el permiso S que les permite trabajar en el Estado y acceder al mercado laboral. Aunque apoyó que los refugiados ucranianos reciban un trato preferente por parte de Suiza, también destacó la difícil situación de los refugiados de otras regiones como Siria, a los que no se les ha concedido el mismo estatus. En este sentido, el delegado de la Federación Rusa acusó a la UE de ser racista al dar un trato preferente a los refugiados ucranianos. A continuación, las delegaciones de los países y de las ONG establecieron un paralelismo entre las dificultades a las que se enfrentan los migrantes de sus respectivos Estados y la realidad de la racialización de la migración.

La segunda oradora, Mariana Ferolla Vallandro do Valle, candidata al doctorado en el Instituto de Postgrado de Ginebra, expuso el marco jurídico que impide que los refugiados reciban prestaciones estatales. Expuso la correlación entre la discriminación y la migración y cómo el deber de eliminar la primera recae en los gobiernos estatales. Planteó cuestiones cruciales sobre las ventajas y desventajas de definir a un "refugiado", un "migrante" y un "trabajador de asilo". Los aspectos positivos se derivan de la necesidad de claridad para definir las obligaciones legales especializadas, mientras que los negativos se deben a los sesgos y prejuicios que se proyectan sobre dichas categorizaciones. Esta noción fue respaldada por el argumento del delegado de Sudáfrica, quien subrayó cómo las personas procedentes del Sur Global son a menudo percibidas como migrantes, deduciendo su situación a una elección. Por otro lado, las personas del Norte Global son percibidas como refugiados, que necesitan más protección. Por lo tanto, este punto agudiza aún más el debate sobre la migración ligada a la raza.

Geneva International Centre for Justice (GICJ) está preocupado por un subproducto de esta cuestión: la desigualdad de acceso a los servicios sanitarios. Este problema se ve acentuado por la exclusión digital y las barreras lingüísticas. Sigue faltando un marco regulador de gobernanza global para el uso de las tecnologías digitales. GICJ insiste en la formación y aplicación de dicho marco, al tiempo que condena la tecnología que no puede cumplir las normas establecidas por los marcos jurídicos internacionales de derechos humanos. Por último, reiteramos la necesidad de establecer asociaciones público-privadas en el uso de las tecnologías digitales fronterizas para mantener la responsabilidad de los gobiernos.


Conclusiones y reflexiones

La 8ª sesión de los Expertos Eminentes Independientes sobre la aplicación de la DPAD abarcó muchos temas de derechos humanos. La GICJ realizó tres declaraciones conjuntas, en total. Contribuimos a los debates sobre la creciente brecha entre la promesa y la aplicación de políticas no discriminatorias (punto 6), el vínculo entre el racismo y la crisis medioambiental (punto 9) y la discriminación racial a la que se enfrentan los inmigrantes, los refugiados, los solicitantes de asilo y los migrantes, especialmente en el ámbito de la asistencia sanitaria (punto 10).

GICJ está preocupada por la continua prevalencia del racismo sistémico. Identifica su eliminación como una responsabilidad global, compartida por todos los Estados miembros. La lucha contra el racismo sistémico requiere que los estados miembros se comprometan con la confianza, por lo que instamos a todos los estados a que apliquen las disposiciones de la DDPA y se adhieran a ellas. Por lo tanto, GICJ pide a los Estados miembros que asuman la responsabilidad de sus legados coloniales para avanzar en la construcción de la confianza entre los Estados.

Read in English

DDPA, Racism, Discrimination, Prejudice, Xenophobia, Intolerence, Experts, Geneva, Justice, Geneva4justice, GICJ, Geneva International Centre For Justice




GICJ Newsletter